85 research outputs found

    Factores y causas que influyen en la no realización del Papanicolaou en mujeres con vida sexual activa, que asisten al Sector 1 del Centro de Salud Tomas Borge Martínez, Sébaco, año 2015

    Get PDF
    Factores y causas que influyen en la no realización del Papanicolaou, en mujeres con vida sexual activa que asisten al sector 1 del Centro de Salud Tomas Borge Martínez, Sébaco, Matagalpa, año 2015, con el propósito de indagar los Factores y causas que influyen en la no realización del Papanicolaou en dichas mujeres, con universo de 217 mujeres, con muestra no probabilística por conveniencia de 70 personas, a las que se les aplico encuesta. Con enfoque descriptivo, de tipo cualitativo y cuantitativo, de corte transversal, se aborda la temática: Caracterización socio demográfica y cultural de las pacientes, conocimientos que poseen las mujeres sobre el examen de Papanicolaou, las causas por las que no se lo realizan y las estrategias para que acudan a la toma de Papanicolaou, concluyendo: 1. Edades de las pacientes en su mayoría entre 20 a 34 años, unión estable, área urbana, tienen buena salud, escolaridad primaria incompleta, secundaria completa e incompleta, casi en su totalidad no manifiestan violencia intrafamiliar, condición de vida cómoda, amas de casa, religión católica, la mayoría no poseen mitos ni creencias sobre el Papanicolaou. 2. Tienen conocimientos sobre el Papanicolaou. 3. Causas por la que no se realizan el Papanicolaou es vergüenza, miedo y dolor. 4. Estrategias para que las mujeres acudan a la toma del Papanicolaou según Normativa 037 son: promoción para la salud, desarrollo humano a través de la capacitación del personal de salud; en la normativa 002 son: competencia del personal, acceso a servicios de salud, trato y relaciones interpersonal

    Pasar del dicho al hecho. Desafíos en la Educación Superior

    Get PDF
    Uno de los problemas que interpelan a las universidades, y afectan por igual a propuestas de estudios presenciales y a distancia, tiene que ver con que la masificación en el acceso a estos estudios ha ido acompañada de altas tasas de fracaso académico y abandono (Ezcurra 2011, Chiroleu, 2012). Dicho proceso, ha identificado al primer año de ingreso a la universidad como período clave para el abandono o la retención de los estudiantes en el sistema, pues es donde se observan los niveles más altos de desgranamiento (Cambours de Donini y Gorostiaga, 2016, Sepúlveda 2016). Asumimos que se trata de un momento clave para encarar acciones concretas en instituciones como la UNQ, surgidas en el conurbano bonaerense con un mandato democratizador y una importante demanda de parte de los “nuevos estudiantes” o “estudiantes no tradicionales” (Ezcurra, 2011, Figuera Gazo 2015), y donde se observa una feminilización de la matrícula en algunas carreras (Yanoulas 1996). Destacamos dos aspectos contextuales: el deterioro de la dimensión económica, pues desde 2015 se ha observado una caída en el poder adquisitivo de los asalariados, que conforman una parte importante de la matrícula de la UNQ, y parece incidir en los motivos de abandono (Cifra n°23) y los cambios que dieron origen al Ciclo Introductorio de la UNQ en reemplazo del Curso de Ingreso que debían atravesar los estudiantes para acceder a la UNQ a partir de 2016 inicial. El presente trabajo revela algunos ejes de la investigación en curso -centrada en el primer año de estudios en la UNQ/UVQ en el período 2015-2017 en todas las unidades académicas de la Universidad y en ambas modalidades-. Considera, además, las características del perfil de los/as ingresantes y las dinámicas institucionales, las estrategias pedagógicas arbitradas para promover su incorporación y retención, poniendo ambos en diálogo con los resultados de una etapa previa de investigación que tuvo en cuenta el punto de vista de los actores y su percepción respecto de los efectos de dichas acciones. Resaltamos el lugar central de la perspectiva de género en el proceso de investigación, no sólo por el incremento sostenido de la presencia femenina en la matrícula universitaria, sino también por su dimensión y alcance en el interior de las distintas carreras -tanto presenciales como a distancia-. También por constituir el género un aspecto que ilumina el análisis que aquí se pretende.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci

    Estudio correlacional entre autoestima y habilidades sociales en estudiantes de centros técnicos productivos de la Fuerza Aérea del Perú de la Joya. Arequipa, 2018

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la correlación entre Autoestima y Habilidades Sociales en los estudiantes de Centros Técnicos Productivos de la Fuerza Aérea del Perú de La Joya – Arequipa 2018. Se trata de un estudio de campo, de nivel descriptivo correlacional, con una muestra de 50 estudiantes. Se empleó como técnica la encuesta para medir la variable independiente relacionada con las habilidades sociales. Los resultados mostraron que los estudiantes de Centros Técnicos Productivos de la FAP exhiben autoestima regular en 60% y buena en 38%; y habilidades sociales medias en 52% y baja y alta en 24% respectivamente. Se ha concluido que, según la prueba estadística Rho de Spearman, no existe una correlación significativa entre la autoestima y habilidades sociales en los estudiantes de Centros Técnicos Productivos FAP de la Joya (P>0.05), por lo tanto, el nivel de autoestima de la población objeto de estudio no determina el desarrollo de habilidades sociales.Tesi

    Pasar del dicho al hecho. Desafíos en la Educación Superior

    Get PDF
    Uno de los problemas que interpelan a las universidades, y afectan por igual a propuestas de estudios presenciales y a distancia, tiene que ver con que la masificación en el acceso a estos estudios ha ido acompañada de altas tasas de fracaso académico y abandono (Ezcurra 2011, Chiroleu, 2012). Dicho proceso, ha identificado al primer año de ingreso a la universidad como período clave para el abandono o la retención de los estudiantes en el sistema, pues es donde se observan los niveles más altos de desgranamiento (Cambours de Donini y Gorostiaga, 2016, Sepúlveda 2016). Asumimos que se trata de un momento clave para encarar acciones concretas en instituciones como la UNQ, surgidas en el conurbano bonaerense con un mandato democratizador y una importante demanda de parte de los “nuevos estudiantes” o “estudiantes no tradicionales” (Ezcurra, 2011, Figuera Gazo 2015), y donde se observa una feminilización de la matrícula en algunas carreras (Yanoulas 1996). Destacamos dos aspectos contextuales: el deterioro de la dimensión económica, pues desde 2015 se ha observado una caída en el poder adquisitivo de los asalariados, que conforman una parte importante de la matrícula de la UNQ, y parece incidir en los motivos de abandono (Cifra n°23) y los cambios que dieron origen al Ciclo Introductorio de la UNQ en reemplazo del Curso de Ingreso que debían atravesar los estudiantes para acceder a la UNQ a partir de 2016 inicial. El presente trabajo revela algunos ejes de la investigación en curso -centrada en el primer año de estudios en la UNQ/UVQ en el período 2015-2017 en todas las unidades académicas de la Universidad y en ambas modalidades-. Considera, además, las características del perfil de los/as ingresantes y las dinámicas institucionales, las estrategias pedagógicas arbitradas para promover su incorporación y retención, poniendo ambos en diálogo con los resultados de una etapa previa de investigación que tuvo en cuenta el punto de vista de los actores y su percepción respecto de los efectos de dichas acciones. Resaltamos el lugar central de la perspectiva de género en el proceso de investigación, no sólo por el incremento sostenido de la presencia femenina en la matrícula universitaria, sino también por su dimensión y alcance en el interior de las distintas carreras -tanto presenciales como a distancia-. También por constituir el género un aspecto que ilumina el análisis que aquí se pretende.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci

    Diagnóstico de seguridad e higiene laboral en las áreas de pilones, despalillo y producción en la Tabacalera AJ Fernández Cigars S.A de la ciudad de Estelí-Nicaragua

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación, refleja el estudio realizado en el segundo semestre del año lectivo 2017 en la empresa AJ Fernández Cigars S.A. de la ciudad de Estelí, referente a la seguridad e higiene laboral de los trabajadores de esta empresa. Esta investigación es de carácter cualitativo-cuantitativo, de igual manera se detalla investigación descriptiva como metodología de investigación utilizada, la que permitió describir e interpretar los datos obtenidos en las opiniones de los agentes del proceso de investigación de campo; para la selección de la muestra, se utilizó el muestreo al azar. Se obtuvo una muestra total que fue de 82 informantes claves, de las cuales se distribuyeron en diferentes áreas (producción, despalillo, pilones). La recolección de los datos se realizó, a través de instrumentos conformado por: Encuestas aplicadas a operarios y entrevista aplicada a la responsable de Seguridad e Higiene Laboral. Luego se realizó un análisis de la información, con la finalidad de facilitar el manejo y ordenamiento del contenido del diagnóstico realizado. Se desarrolló un estudio realizado en la empresa con el objetivo de analizar el procedimiento con el que desempeñan sus trabajos, en cuanto a riesgo laboral. Gracias a la elaboración del diagnóstico se pudo observar la situación de la empresa sobre la seguridad e higiene, como parte de los principales resultados obtenidos: se puede decir que en AJ Fernández cuenta con los espacios de trabajo diseñados adecuadamente en base a las necesidades de cada obrero y área de trabajo, para que las/los colaboradores realicen sus tareas sin dificultades, ya que cuenta con excelente iluminación y ventilación en áreas como: producción, despalillo, mesas y sillas de trabajo ergonómicas. Aunque aspectos como diseño de instalaciones está muy bien, la empresa carece de señalizaciones (mapa de riesgos), sistema de alarma contra incendios y desastres naturales, aspectos que pueden ser mejorados para incrementar las medidas de seguridad dentro de la fábrica. De igual manera, se pudo notar que la empresa proporciona equipos de protección en áreas como los pilones, despalillo y mojadero, siendo los principales equipos (Mascarillas, cinturones para cargar, botas, y en algunos casos guantes), así mismo, los trabajadores disponen de 3 botiquines médicos para usar en casos de emergencia. Por otra parte, es importante destacar que no se han registrado accidentes graves dentro de las instalaciones, y los más comunes han sido leves, como lesiones cortantes por el uso de las chavetas generalmente por descuidos (trabajadores del área de producción, principalmente roleros y boncheros), y en algunos casos la inhalación de sustancias químicas y fuertes olores, han ocasionado enfermedades respiratorias, así como también alergias cutáneas en algunos colaboradores, de igual manera, algunas personas afirman padecer dolores, de espalda y articulaciones, esto debido a que mantienen la misma postura durante la mayor parte de la jornada laboral, también producto de las tareas repetitivas como en el caso del área de producción, y otras por el levantamiento de peso excesivo y mala postura. Es importante mencionar que dentro de las áreas de estudio dentro de la empresa, el 1.605% de los trabajadores se encuentra expuesto riesgos laborales dentro de la empresa, lo que resulta ser un porcentaje mínimo y aceptable, pero esto no impide que se puedan mejorar otros aspectos de seguridad e higiene de la fábrica

    Diagnóstico de seguridad e higiene laboral para la Tabacalera AJ Fernández Cigars S.A.

    Get PDF
    El presente artículo contiene los principales resultados obtenidos en el diagnóstico sobre seguridad e higiene industrial realizado en las áreas de pilones, despalillo y producción de la empresa tabacalea AJ Fernández cirgars de la ciudad de Estelí, realizado durante el segundo semestre del año 2017. El principal propósito de la elaboración del diagnóstico fue conocer la situación actual en la que laboran los trabajadores de la fábrica, específicamente de las 3 áreas antes mencionadas, para posteriormente realizar sugerencias a los dirigentes de la empresa, dando lugar a la creación de estrategias que contribuyan a la solución de problemas referentes a ergonomía, seguridad e higiene de toda la fábrica acorde a los requerimientos establecidos en la ley 618. De igual manera tomar como referencia los resultados del diagnóstico para la creación de políticas y normativas internas en materia de seguridad e higiene industrial, para adecuar correctamente los espacios, materiales, equipos de trabajo y de protección, que permitan un desarrollo seguro de las actividades que se ejercen durante el proceso productivo y la jornada laboral

    Factores de riesgo asociados a muerte neonatal temprana y tardía en el Hospital Amistad Japón-Nicaragua, Granada. Enero 2013 a Diciembre 2014

    Get PDF
    En Nicaragua las muertes neonatales representan un problema serio de salud, el cual se ha tratado de disminuir a través de normas y protocolos los factores de riesgo asociados a esta; según CODENI 2010, las principales causas de muerte neonatal en Nicaragua entre los años 2000 – 2010 prevalecieron los trastornos respiratorios y cardíacos (37%), seguidas por sepsis bacteriana del recién nacido (12%), neumonía (9%) diarreas y gastroenteritis (7%), entre otros; donde se presenta una tasa de 12.5 muertes neonatales por cada 1000 nacidos vivos. En este estudio, se analizaron los factores de riesgo asociados a muerte neonatal temprana y tardía en el Hospital Amistad Japón Nicaragua de la ciudad de Granada en el periodo comprendido de Enero 2013 a diciembre 2014. El tipo de estudio fue analítico de Casos y Controles; con una muestra de 153 unidades de análisis que cumplieron con los creiterios de inclusión y que correspondieron a 51 casos y 102 controles, a razón de 1:2. La información se obtuvo de los expedientes clínicos y se registró en una ficha de recolección de información. Los datos fueron procesados en el programa de EPI INFO, donde luego se procedió a buscar la relación de causalidad del factor sobre la mortalidad (análisis de los datos) utilizando una tabla 2x2 y para la estimación de riesgo se utilizó la razón de productos cruzados, odds ratio (OR). Igualmente, se utilizaron el Chi cuadrado (X2), intervalo de confianza (IC) de 95% y el valor de P para cuantificar la significancia estadística de los resultados. Finalmente, los resultados obtenidos se redactaron utilizando Word 2010 y para la elaboración de los gráficos se utilizó Excel 2010. Los hallazgos más importantes fueron que los principales factores de riesgo demográficos que conllevan a muerte neonatal son la edad de 16 a 20 años y la baja escolaridad. Dentro de los factores maternos se encuentran las infecciones de vías urinarias, ocupando el primer lugar, seguido de la cervico vaginitis y la hipertensión arterial y, finalmente la enfermedad asmática. En los factores de riesgo del recién nacido se observó que en el índice de apgar obtuvo una mayor frecuencia en los casos, con rangos de 4 a 6 a diferencia de lo reflejado en los controles en los cuales fue representado por vigoroso de 7-10

    Spermiogram and sperm head morphometry assessed by multivariate cluster analysis results during adolescence (12-18 years) and the effect of varicocele

    Get PDF
    Artículo científicoThis work evaluates sperm head morphometric characteristics in adolescents from 12 to 18 years of age, and the effect of varicocele. Volunteers between 150 and 224 months of age (mean 191, n = 87), who had reached oigarche by 12 years old, were recruited in the area of Barranquilla, Colombia. Morphometric analysis of sperm heads was performed with principal component (PC) and discriminant analysis. Combining seminal fluid and sperm parameters provided five PCs: two related to sperm morphometry, one to sperm motility, and two to seminal fluid components. Discriminant analysis on the morphometric results of varicocele and nonvaricocele groups did not provide a useful classification matrix. Of the semen-related PCs, the most explanatory (40%) was related to sperm motility. Two PCs, including sperm head elongation and size, were sufficient to evaluate sperm morphometric characteristics. Most of the morphometric variables were correlated with age, with an increase in size and decrease in the elongation of the sperm head. For head size, the entire sperm population could be divided into two morphometric subpopulations, SP1 and SP2, which did not change during adolescence. In general, for varicocele individuals, SP1 had larger and more elongated sperm heads than SP2, which had smaller and more elongated heads than in nonvaricocele men. In summary, sperm head morphometry assessed by CASA-Morph and multivariate cluster analysis provides a better comprehension of the ejaculate structure and possibly sperm function. Morphometric analysis provides much more information than data obtained from conventional semen analysis

    Aprovechamiento de un subproducto de P.T.A.R. en el sector agrícola

    Get PDF
    En la presente investigación se evaluó el efecto producido por la aplicación de biosólidos, resultantes de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudadela "El Castillo", Jamundí, sobre algunas características agronómicas, y el desarrollo del cultivo de cilantro. El diseño experimental utilizado consistió en bloques completamente al azar con cuatro tratamientos, distinguidos como: T1= 20% de biosólido y 80% de suelo, T2= 40% de biosólido y 60% de suelo, T3= 60% de biosólido y 40% de suelo y T4= Suelo sin ninguna aplicación (Testigo). Las variables de respuesta medidas fueron altura de la planta y longitud de las raíces, tomando dos medidas del primero (al mes y dos meses de siembra) y el segundo al final de la investigación. Con base en los resultados de alturas y la longitud se realizó un análisis estadístico, mediante la prueba de la t-Student, con un nivel de significancia de 0.05. Para el desarrollo del proyecto, se plantearon dos hipótesis; la hipótesis nula plantea que las alturas de las plantas con aplicación de biosólido (T1, T2 y T3), son iguales a las del testigo. Y la hipótesis investigativa afirma que T1, T2 y T3 tienen mayores alturas respecto al testigo. De acuerdo al análisis realizado se comprobó que T2 es el mejor tratamiento, en cuanto a los dos parámetros medidos. En cuanto al biosólido, se realizaron tres pruebas de laboratorio con el fin de observar la presencia de microorganismos patógenos, los parámetros medidos fueron coliformes fecales, huevos de helmintos y salmonella sp; estos dieron como resultado una clasificación para el lodo, de clase A. Sin embargo, el biosólido presentó un nivel de contaminación, ya que, se presentaron valores de coliformes fecales y huevos de helmintos; siendo estos exterminados bajo un proceso de estabilización. Los resultados mostraron que la fertilización mediante la aplicación de biosólidos, presenta un gran potencial de aprovechamiento debido al alto contenido nutricional que posee el subproducto, y puede ser usado como abono orgánico, ya que, posee una alta carga nutricional. No obstante, su aplicación directa debe realizarse bajo las indicaciones presentadas en la norma 40 CFR parte 503 de la EPA o debe ser sometido a procesos adicionales de estabilización.PregradoINGENIERO(A) AGRICOL
    corecore